Diseñado y montado por la Asociación Belenista de Gipuzkoa, el belén navideño de la Diputación hace referencia este año a los orígenes del belenismo.
0 0
Read Time:2 Minute, 25 Second

Se puede visitar hasta el 6 de enero en la entrada de honor del palacio foral. El horario es de 11:30 a 13:30 horas y de 17:00 a 19:30 horas, todos los días de la semana.

El Nacimiento de este año hace referencia a los orígenes del belenismo, que se remontan al    siglo XIII, cuando San Francisco de Asís creó un belén viviente en una cueva, para celebrar la Navidad. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVII en que se extendió a los hogares y se añadieron a la representación animales, construcciones y diversos personajes representando los oficios de la época. Precisamente, el belén que se puede visitar durante estos días en la Diputación representa un conjunto de edificios hebreos construidos en forma ascendente como en los belenes conventuales de los siglos XVII y XVIII.

Así, un gran arco de entrada conduce a una serie de callejuelas en las que se pueden observar escenas de la vida cotidiana de la ciudad de Belén hace 2000 años. “Si miramos por las ventanas veremos una panadería, una cestería o un sabio con sus pergaminos y mapas. A través de ellas se llega a la medina en un día de mercado. Allí podemos ver diversos mercaderes como el vendedor de especias o el vendedor de alfombras, las lavanderas y sus cestos de ropa, la tenería con sus tintes y los puestos de pescado o verduras”, han explicado las responsables de la asociación. El autor de las figuras que complementan la representación es el imaginero madrileño José Luis Mayo.

 Al lado del belén, la asociación ha instalado una txondorra o carbonera de Olentzero. Se trata de una maqueta de grandes dimensiones que ilustra los pormenores de esta labor ancestral, para cuya construcción primeramente se colocan las maderas en forma de circulo (arrailak); a continuación un conjunto de palos se tejen alrededor a modo de red (sarea) y en la parte superior está la chimenea con el mástil central (alkatea); después  se colocan otras maderas más delgadas alrededor formando una especie de cono, se añaden helechos y por último una capa de tierra de unos 20 cm. formando así una especie de montaña.

“Se trata de una maqueta muy representativa que nos ayuda a descubrir un oficio tradicional que históricamente ha tenido mucha presencia e importancia en Gipuzkoa y euskadi. Junto con el belén, animamos a la ciudadanía a verlo porque merece mucho la pena”, ha señalado el diputado general. La Asociación Belenista de Gipuzkoa fue fundada en el año 1947 por Juan Pérez Cuadrado y Santiago Carrero, y desde 1975 ha sido la responsable de crear el nacimiento de la Diputación Foral. Es la primera que se creó en Euskadi y es la cofundadora de la Federación Europea. En sus muchos años de vida, siempre se ha distinguido por la calidad de sus trabajos, apreciados dentro y fuera de nuestras fronteras

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %