La Comisión de Salud Pública actualiza la Estrategia de Vigilancia y Control #COVID19 tras la fase aguda de la pandemia
- Se modifica la indicación de realización de pruebas diagnósticas, que se centrará en personas con factores de vulnerabilidad (mayores de 60 años, inmunodeprimidos y embarazadas), ámbitos vulnerables (sanitarios y sociosanitarios) y casos graves. La vigilancia se centrará en estos grupos
- La nueva estrategia responde al compromiso adquirido por el SNS con la Declaración de Zaragoza firmada por la ministra de Sanidad y los consejeros y consejeras de Sanidad de España
- La nueva estrategia será efectiva a partir del próximo lunes 28 de marzo y se aplicará siempre que los indicadores de utilización de servicios asistenciales se encuentren en nivel de riesgo bajo.
La CSP concluye que los cambios que han acordado se fundamentan en que los altos niveles de inmunidad alcanzados en la población española han determinado un cambio en la epidemiología de la COVID-19 que apoya la transición hacia una estrategia diferente que vigile y dirija las actuaciones a personas y ámbitos de mayor vulnerabilidad y monitorice los casos de COVID-19 graves, y en ámbitos y personas vulnerables.
Se modifica la indicación de realización de pruebas diagnósticas, que se centrará en personas con factores de vulnerabilidad (mayores de 60 años, inmunodeprimidos y embarazadas), ámbitos vulnerables (sanitarios y sociosanitarios) y casos graves. La vigilancia se centrará en estos grupos. El diagnóstico de pacientes con síntomas leves compatibles con COVID-19 se realizará según las necesidades de manejo clínico del mismo.
En este sentido, las personas expertas de la Comisión de Salud Pública recuerdan que la vigilancia en esta fase de transición dará paso a un sistema consolidado de vigilancia de las infecciones respiratorias agudas que deberá conformar los sistemas de vigilancia centinela de las enfermedades respiratorias agudas (IRAs).
En relación al control de la COVID-19 en la población general, los casos confirmados leves y asintomáticos no realizarán aislamiento y los contactos estrechos no realizarán cuarentena. En este sentido, se emitirán recomendaciones dirigidas a las medidas preventivas como la utilización de mascarilla en todos los ámbitos y evitar contacto con personas vulnerables.
En los ámbitos vulnerables, como centros sanitarios asistenciales o sociosanitarios, se podrán implementar medidas específicas de aislamiento y control.
Estas modificaciones se han comunicado y valorado conjuntamente con el Centro Europeo de Control de Enfermedades y se han establecido los mecanismos para garantizar la coordinación con la vigilancia a nivel europeo y la correcta inclusión de la información generada en España en los informes y documentos de seguimiento de la pandemia en la Unión Europea.
Asimismo, hay que destacar que las estructuras extraordinarias de vigilancia y control puestas en marcha durante la pandemia se mantendrán operativas para monitorizar indicadores clave que permitan detectar precozmente cambios en la situación que puedan requerir reimplantar medidas de control.
Esta estrategia seguirá en vigor mientras no se produzca un cambio significativo en la tendencia que indique una circulación no controlada del SARS-CoV-2 o bien un cambio en la situación epidemiológica que requiera restablecer medidas de vigilancia y control a propuesta de la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta.
El Departamento de Salud del Gobierno Vasco actualiza las pautas a seguir para hacer frente a la Covid-19 que entrarán en vigor el lunes
El lunes 28 de marzo entrará en vigor la nueva Estrategia de Vigilancia y control frente a la COVID-19. Las principales novedades son que la vigilancia y seguimiento de la COVID-19 se centrará aún más en personas del colectivo vulnerable y las personas que se relacionan de forma directa con éstas, así como en quienes presenten sintomatología más grave.
El Departamento de Salud solicita prudencia y pide actuar con responsabilidad dado que la pandemia aún no ha acabado. El lunes se actualizará el apartado «Cómo actúo» de la página sobre el coronavirus de euskadi.eus con el fin de facilitar a la ciudadanía los pasos a dar en situaciones concretas tales como:
TENGO SÍNTOMAS. ¿QUÉ DEBO HACER?
Los síntomas más comunes de la COVID-19 incluyen: fiebre, tos, dolor de garganta, sensación de falta de aire o pérdida de olfato o gusto. Algunas personas presentan también dolores, congestión nasal o diarrea.
Si eres del colectivo vulnerable…
- Debes rellenar el formulario para que Osakidetza te realice una prueba diagnóstica. Osakidetza se pondrá en contacto contigo (vía SMS/llamada) para informarte de la cita de la prueba.
- Mientras tanto, extrema las precauciones, realiza un uso correcto y continuado de la mascarilla y reduce todo lo posible las interacciones sociales.
Si no eres del colectivo vulnerable…
- Extrema las precauciones, realiza un uso correcto y continuado de la mascarilla y reduce todo lo posible las interacciones sociales.
- Vigila tus síntomas. En la mayoría de las ocasiones la enfermedad cursa con síntomas leves (fiebre, tos, dolor de garganta o cabeza, cansancio o pérdida de olfato o gusto).
- Si los síntomas empeoran o aparecen síntomas más graves como dificultad respiratoria, fiebre alta de más de 4 días, tos muy fuerte, ponte en contacto con tu Centro de Salud o Consejo Sanitario (900203050) o llama a Emergencias (112) si presenta un cuadro grave.
SOY UN CASO CONFIRMADO DE COVID-19. ¿QUÉ DEBO HACER?
Si te has hecho una prueba diagnóstica (a través del sistema sanitario o con una prueba antigénica adquirida en la farmacia) y has dado positivo…
- Extrema las precauciones y reduce todo lo posible las interacciones sociales utilizando de forma constante la mascarilla y manteniendo una adecuada higiene de manos durante los 10 días posteriores al inicio de síntomas o al día que te realizaron/realizaste la prueba en el caso de las personas sin síntomas.
- Evita el contacto con personas vulnerables y la participación en eventos multitudinarios. Siempre que sea posible y en caso de que no sea susceptible de una incapacidad temporal, se recomienda el teletrabajo.
- Avisa a tus contactos estrechos de tu situación para que vigilen la aparición de síntomas.
- IMPORTANTE: si los síntomas empeoran o aparecen síntomas más graves como dificultad respiratoria, fiebre alta de más de 4 días, tos muy fuerte, ponte en contacto con tu Centro de Salud o Consejo Sanitario (900203050) o llama a Emergencias (112) si presenta un cuadro grave.
¡Atención!
Si eres cuidador/a de otra persona vulnerable o trabajas en ámbitos vulnerables (sanitario o sociosanitario o instituciones cerradas):
- No acudas a tu centro de trabajo durante los primeros 5 días desde el inicio de síntomas o desde la fecha de realización de la prueba. Pasado ese tiempo y siempre que hayan trascurrido 24 horas tras la desaparición de los síntomas, se realizará otra prueba diagnóstica.
CONTACTO ESTRECHO. ¿QUÉ DEBO HACER?
Definición:
- Contacto estrecho es cualquier persona que haya estado en el mismo lugar que un caso positivo, a una distancia menor de 2 metros y durante un tiempo total acumulado de más de 15 minutos en 24 horas, sin uso continuado y correcto de mascarilla, en las 48 horas anteriores a realizarse la prueba o haber tenido síntomas.
¿Qué hacer?
- No debes hacer cuarentena.
- Vigila la aparición de síntomas.
- Realiza un uso correcto y continuado de la mascarilla
- Evita el contacto con personas vulnerables y la participación en eventos multitudinarios en los 10 días posteriores al contacto.
¡Atención!
- Únicamente se realizará la identificación de contactos estrechos en los ámbitos considerados vulnerables. El objetivo es la protección de las personas pertenecientes a grupos vulnerables y el diagnóstico precoz para el control de la transmisión, tanto entre las personas vulnerables como a partir de otras personas relacionadas con estos ámbitos.
¿QUIÉN FORMA PARTE DEL COLECTIVO VULNERABLE?
Se consideran personas en situación de vulnerabilidad para la COVID-19 aquellas que pertenecen a los siguientes grupos:
- 60 años o más
- Personas inmunodeprimidas
- Embarazadas
- Personas que residen, acuden (frecuentemente), están ingresadas o trabajan en ámbitos vulnerables (centros sanitarios asistenciales, centros sociosanitarios y centros de día, centros penitenciarios y otros centros con personas institucionalizadas)
- Personas que prestan apoyo y cuidado a personas vulnerables
- Personas que presentan un cuadro de infección respiratoria aguda de vías bajas que requiera ingreso hospitalario
- Personas que tengan constancia de que hayan estado en los últimos 14 días en una región en la que esté circulando una variante de interés o de preocupación que no haya mostrado circulación comunitaria en nuestro territorio.
- Personas que hayan llegado recientemente a residir en España
ÁMBITOS VULNERABLES
Son considerados ámbitos vulnerables centros sanitarios asistenciales, centros sociosanitarios y centros de día que prestan asistencia sociosanitaria, centros penitenciarios y otros centros con personas institucionalizadas.
Las personas relacionadas con colectivo vulnerable son: las que residen o acuden (frecuentemente), están ingresadas o trabajan en ámbitos vulnerables, así como trabajadores que prestan apoyo y cuidado a personas vulnerables.