La Diputación Foral de Gipuzkoa ha presentado la última encuesta sobre los retos y necesidades del territorio.
0 0
Read Time:3 Minute, 58 Second

El empleo y la economía se mantienen como principales preocupaciones de la ciudadanía de Gipuzkoa

La portavoz de la institución foral, Irune Berasaluze, ha subrayado que, una vez más, las cuestiones ligadas al empleo y a la situación económica son las que generan una mayor preocupación entre la ciudadanía. “Si bien los datos de empleo siguen siendo muy positivos, y la percepción sobre el bienestar es relativamente alta, se aprecia cierto aumento de la inquietud en torno al futuro, fruto de la incertidumbre global, el aumento de los precios, o las noticias en torno a una posible ralentización de la economía. Una inquietud a la que vamos a responder redoblando nuestra apuesta por una economía fuerte y tomando las medidas que sean necesarias para apoyar a empresas y familias”, ha manifestado

En este caso, la encuesta se llevó a cabo telefónicamente entre el 21 el 27 de septiembre de 2023, mediante entrevista telefónica. Se entrevistó a 1.200 guipuzcoanos y guipuzcoanas: 340 en Donostialdea, 280 en Bidasoa-Oarsoaldea, 280 en Oria y 300 en Deba-Urola. Se ha utilizado una muestra aleatoria estratificada por localidad, edad y sexo, y toda la investigación estará disponible en la página web de Etorkizuna Eraikiz.

Preguntada sobre la importancia que se le debe dar a determinados aspectos, la ciudadanía sitúa en primer lugar (8,77) la creación de empleo sostenible y de calidad, seguida de la igualdad entre hombres y mujeres, el envejecimiento, la diversidad y la convivencia, la lucha contra el cambio climático, y la competitividad de las empresas. Y si se pregunta en abierto cuál debe ser la principal prioridad del nuevo gobierno foral, el fomento del empleo y la mejora de las condiciones laborales vuelve a ser la respuesta más repetida, con la crisis económica en cuarto lugar. En el caso del bienestar emocional, la ciudadanía valora con una media de 7,29 su estado anímico actual, cifra ligeramente inferior a la de la encuesta anterior (-0,12). En cualquier caso, a la pregunta de si la sociedad de Gipuzkoa está preocupada y cansada, el 79,2% y el 66,6% responde que sí, respectivamente.


Berasaluze ha concluido que “la ciudadanía sigue valorando bastante positivamente su situación actual, tanto económica como anímicamente, pero el alto porcentaje de personas que observa una preocupación y/o cansancio apunta a cierta inseguridad ante el futuro, y al desgaste acumulado producto de la pandemia y de los acontecimientos posteriores. Lo que queda claro es que, pese a que tenemos la mejor cifra de paro desde 2008, el futuro del empleo se mantiene como el principal desafío para la ciudadanía. Y que cuestiones como el envejecimiento y el cambio climático se abren paso entre las más importantes”.

La portavoz ha recordado que todos estos ámbitos vienen siendo “estratégicos” para la Diputación. “Vemos que la acción de la institución está alineada y en sintonía con lo que pide la ciudadanía, pero que al mismo tiempo queda mucho por hacer. Vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para ofrecer seguridad a los y las guipuzcoanas. La clave para eso que todos y todas, instituciones, fuerzas políticas, empresas, asociaciones, sociedad civil organizada y ciudadanía, sumemos fuerzas y colaboremos para afrontar esos retos que generan incertidumbre. Que estemos unidos y unidas para construir el mejor de los futuros posibles y generar escenarios de confianza”.

Poniendo el foco a las instituciones, la mayoría de las administraciones aprueban: los ayuntamientos son los que obtienen la mejor nota, con 5,62 puntos; en segundo lugar, se sitúa la Diputación, con 5,59 puntos; el Gobierno Vasco alcanza una nota de 5,40; y, por último, el Gobierno de España se queda en 4,05 puntos de valoración. Preguntadas sólo por la Diputación, las personas entrevistadas valoran con una nota media de 5,68 la imagen que tienen de la institución foral y de la actividad que realiza, 0,03 más que en la encuesta anterior.

Por último, la encuesta también recoge un apartado electoral con la intención de voto a las Juntas Generales. Según ésta, EH Bildu obtendría el 38,4% de los votos, 1,1 puntos más que en los comicios de mayo; EAJ-PNV el 32,5% (0,1 menos); El PSE-EE sería la tercera fuerza con el 15,7% (0,3 menos); el Partido Popular la cuarta con 6,1% (0,3 menos); y Elkarrekin Podemos obtendría el 5,7% de los votos, perdiendo 0,9 puntos. Llevados estas estimaciones a escaños de las Juntas Generales, la situación sería idéntica a la actual, con 22 representantes para EH Bildu, 17 para EAJ-PNV, 7 para PSE-EE, 3 para PP, y 2 para Elkarrekin Podemos. “Los resultados dibujan un escenario similar al de mayo”, ha concluido la portavoz.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %