70 personas menores esperan a ser acogidos por una familia en Gipuzkoa
0 0
Read Time:2 Minute, 40 Second

El XXI Encuentro de Familias de Acogida de Gipuzkoa ha reunido a cerca de 200 familias y profesionales, una figura de protección “consolidada” en Gipuzkoa

Se trata de un programa de protección que activó la Diputación hace 34 años y que ofrece a las personas menores “una alternativa inmejorable” para su futuro. Eider Mendoza ha recordado que “el acogimiento es un ejercicio de gran generosidad” y que, aunque la red de familias es cada vez mayor, no llega a ser suficiente para las necesidades actuales. En este momento hay 70 niños y niñas esperando a ser acogidas en familias.

126 familias y 67 profesionales del ámbito de la protección infantil han participado en dicho encuentro organizado por la Diputación Foral de Gipuzkoa, la Asociación de Familias de Acogida de Gipuzkoa Beroa, el Servicio de Apoyo Técnico al acogimiento familiar Lauka y el Programa de Acogimiento Familiar Especializado Agintzari. En el encuentro de hoy, se han trabajado las claves para abordar el trauma en niños, niñas y adolescentes con medidas de protección, de la mano del pedagogo Javier Romero, y también se ha presentado el cuento ‘Ez nago bakarrik’ de Maritxu Amenabarro. El encuentro, como todos los años, ha culminado con una comida entre las familias y profesionales que han participado en él.

La diputada ha especificado que “actualmente, son 409 los menores que residen en familias de acogida, y 25 de ellas están con familias de acogida especializadas”. Mendoza ha recordado que el programa de acogimiento especializado, que recientemente están replicando otros territorios del entorno, lleva en marcha en Gipuzkoa desde hace más de 15 años, y que, desde el año pasado, se han logrado sumar a cuatro familias más. “Estamos haciendo un esfuerzo especial en reforzar este tipo de acogimiento, que precisa de una cualificación específica y de una disposición plena para ejercer este tipo de acogimiento”, ha detallado.

En palabras de la diputada, “ofrece a los menores que más lo necesitan, a los que tienen necesidades especiales, un entorno óptimo para su desarrollo personal y vital”. Se trata de que, al menos, un miembro de la familia disponga de cualificación, experiencia y formación específica para que puedan desarrollar un plan de intervención. Por eso, tal como ha explicado, aunque sigan haciendo falta familias voluntaritas, “ponemos especial atención en aquellas personas que puedan conformar familias de acogida especializadas”. Actualmente, son 19 las personas menores orientadas a ser acogidas por familias especializadas.

Por otra parte, Mendoza ha querido agradecer “la labor excepcional y muy necesaria” que realizan día a día las familias de acogida, así como las asociaciones que trabajan en el área: Beroa, Lauka, Agintzari y Baketik. “Las familias nos cuentan que el día a día muchas veces se complica, que afrontan retos muy grandes, pero que la experiencia siempre es gratificante y muy positiva”. Por eso, ha querido reconocer el trabajo, la responsabilidad y la solidaridad de estas familias, y ha recordado que cualquier persona puede ser familia de acogida. Por eso, ha animado a las familias que puedan estar interesadas a llamar y pedir información, “es el primero de los pasos que hay que dar, y a veces el más difícil”.

Para más información sobre el acogimiento familiar:

familiaharrera@gipuzkoa.eus
943112522

.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %