Irun es ya zona tensionada
- radiodonosti
- hace 2 días
- 5 Min. de lectura
"Irun eremu tensionatu izendatzeak etxebizitzaren arloko erronkei aurre egitea ahalbidetuko digu.
Hoy, junto con Denis Itxaso , consejero de Vivienda del Gobierno Vasco, hemos anunciado el acuerdo para declarar Irun como zona de mercado residencial tensionado.
Esto nos permitirá poner en marcha un plan de acción que contempla el inicio de la construcción de 1.000 viviendas de protección oficial en los próximos años.
Un plan absolutamente necesario que permitirá que los y las irundarras puedan construir su proyecto de vida en su casa, en Irun."
@c_laborda, Alcaldesa de #irun
@denisitxaso : "Un café con la Alcaldesa en la calle Mayor de #Irun, para arrancar este bonito lunes de abril.
Después, reunión de trabajo y comparecencia conjunta para anunciar el acuerdo entre el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de @irun_informa para la declaración de zona de mercado residencial tensionado. También el compromiso de @etxebizitzaejgv de levantar cerca de 1000 VPO, de las que 420 arrancarán este mismo año en San Miguel-Anaka."

La declaración de Irun como zona tensionada contempla la puesta en marcha de un total de 1.000 viviendas durante los próximos tres años
Se ha anunciado también el inicio durante 2025 de 420 viviendas de protección oficial en régimen de alquiler por parte de la sociedad pública Visesa, todas en la zona de San Miguel-Anaka. Se trata de la mayor operación de vivienda pública que el Ejecutivo vasco ha impulsado hasta la fecha en la ciudad, que en su plan de acción para los próximos 3 años contempla la puesta en marcha de un total de 1.000 viviendas protegidas.
La primera edil ha destacado que la construcción de este millar de viviendas en el corto plazo, son tantas como las puestas en marcha en la ciudad en la historia reciente, con lo que esta oferta se va a ver duplicada en tres años. "Estamos, sin duda alguna, ante el mayor impulso a la vivienda que haya podido conocer Irun, un ambicioso plan que demuestra la verdadera apuesta del Ayuntamiento en uno de los temas que más preocupa a la ciudadanía", ha señalado la alcaldesa.
Laborda ha recordado, además, que Irun ha registrado un crecimiento poblacional constante y que el consistorio siempre ha defendido que la construcción de nuevas viviendas tiene que ser acorde a ese incremento.
"Nuestro deber y compromiso con la ciudadanía debe ser que quienes eligen Irun para continuar con su proyecto de vida, lo puedan hacer en su ciudad, aquí en casa", ha añadido.
Irun se suma así a otros municipios vascos que han visto reconocido su esfuerzo por afrontar el reto del acceso a la vivienda como son Errenteria, Zumaia, Lasarte-Oria y Barakaldo. En ese sentido, el consejero ha destacado que “hoy en Irun damos un paso crucial en la apuesta de Euskadi por garantizar el derecho a una vivienda digna y asequible”, y ha confirmado que su departamento y el Ayuntamiento de Irun firmarán próximamente un convenio para promover más de 600 viviendas en los próximos 4 años.
Además, Itxaso ha asegurado que Irun aparecerá junto a Zumaia, Lasarte-Oria y Barakaldo en el listado de zonas tensionadas que el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) este mismo mes de abril. “El día 23 saldrá publicado en el BOPV y posteriormente en el BOE, por lo que con estos cuatro municipios más Errenteria, podemos confirmar que en torno a un 10% de la población vasca ya vive en localidades oficialmente tensionadas”, ha añadido el consejero.
La declaración de zona tensionada implica la puesta en marcha de un Plan de Acción Trienal, un instrumento clave para diseñar, evaluar y mejorar continuamente las políticas de vivienda en el municipio. Entre las medidas concretas que el Ejecutivo vasco implementará en Irun, destacan:
Construcción de 870 viviendas protegidas de obra nueva y 96 alojamientos dotacionales en los próximos tres años, además de la rehabilitación de 34 viviendas municipales para alquiler protegido. Esto supondrá la creación de 1.000 unidades de vivienda asequible a corto plazo.
612 VPO en San Miguel-Anaka
63 VPO en Korrokoitz
60 VPO en el ámbito de Alei
99 VPO en Lastaola Postetxea
36 VPO en Mendipe
Más a largo plazo, Irun prevé la construcción de 2.190 viviendas adicionales de protección pública en una década entre VPO en alquiler (1.772), viviendas tasadas (394) y alojamientos dotacionales (24).
268 VPO en San Miguel Anaka (se iniciarán en los próximos 5 años)
6 VPO y 6 VT en Mendipe (se iniciarán en los próximos 10 años)
111 VPO y 24 AD en entorno Estación
18 VPO y 18 VT en Ventas
155 VPO y 135 en Iparralde-Gal
48 VPO y 48 VT en López de Becerra
13 VPO y 13 VT en Aldapeta
667 VPO en Txenperenea
237 VPO y 86 VT en Matxalagain
241 VPO y 88 VT en Blaia
8 VPO en Gazteluberri
Movilización de suelo público y privado para la construcción de vivienda protegida, analizando cada parcela disponible para optimizar su uso y contribuir al objetivo de 75.000 viviendas protegidas en Euskadi.
Actualización de las ordenanzas municipales para favorecer la optimización del parque de vivienda existente, impulsando la división de viviendas grandes, la conversión de locales comerciales en viviendas y la reubicación de actividades profesionales en plantas bajas.
Estrategia coordinada para la movilización de viviendas vacías, con incentivos fiscales en programas como Bizigune y la aplicación del canon de vivienda deshabitada en zonas de alta demanda, como ya ocurre en municipios como Azpeitia.
Medidas específicas para mejorar el acceso a la vivienda en Irun
El Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Irun han implementado diversas iniciativas para hacer frente a la presión del mercado inmobiliario en la ciudad. Actualmente, 180 personas empadronadas en Irun reciben apoyo a través del Derecho Subjetivo a la Vivienda, de las cuales:
74 han accedido a una vivienda protegida.
64 han sido reconocidas con la Prestación Económica de Vivienda (PEV).
42 tienen prioridad en la próxima adjudicación.
Asimismo, 170 jóvenes reciben la ayuda de 300 euros mensuales del programa Gaztelagun, con otros 43 expedientes en tramitación. Paralelamente, el Ayuntamiento también ha reforzado las ayudas al alquiler y otras soluciones habitacionales para personas en situación de vulnerabilidad. De hecho, en 2023 concedió cerca de 1.000 ayudas de emergencia destinadas a la vivienda, representando el 88% del total de ayudas sociales del municipio.
Por otro lado, Irun cuenta con 1.131 viviendas en las que no hay personas empadronadas, lo que representa un 4,1% del parque de viviendas. Para combatir esta situación, el programa Bizigune ha permitido poner en circulación 108 viviendas en régimen de alquiler asequible, además de 5 más a través del programa ASAP.
Pese a estos esfuerzos, la demanda sigue siendo elevada. Actualmente, en el registro de Etxebide en Irun hay 3.265 personas inscritas en busca de vivienda, de las cuales el 81% (2.642) buscan alquiler.

Comments