top of page
Buscar

Salud Mental Euskadi alerta del impacto de la violencia machista digital en la salud mental de las mujeres

  • Foto del escritor: radiodonosti
    radiodonosti
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura
ree

·         El dato que nos arrojan varios estudios internacionales es abrumador: más del 73 % de las mujeres que utilizan internet han sufrido algún tipo de violencia digital, como acoso en redes sociales o la difusión no consentida de imágenes íntimas.

 

·         “Las agresiones machistas también se esconden tras las pantallas. Muchas mujeres viven situaciones de control, acoso, humillaciones públicas, amenazas o extorsión a través de aplicaciones y redes sociales, y esto tiene un impacto directo en su salud mental”, subraya María Isabel García Peña, del Área para la Igualdad de las Mujeres de Salud Mental Euskadi.


salud_mental_euskadi advierte del creciente impacto de la violencia machista digital en la salud mental de las mujeres, especialmente en aquellas que ya conviven con un problema de salud mental. La federación vasca, que integra a las asociaciones Agifes (Gipuzkoa), Asafes (Araba), Asasam (Aiaraldea) y Avifes (Bizkaia), ha lanzado una campaña de sensibilización con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. El objetivo de esta iniciativa es sensibilizar sobre la necesidad de proteger a las mujeres, y en especial a quienes tienen problemas de salud mental, de las agresiones machistas que sufren en el entorno digital.


Los datos recopilados por Salud Mental Euskadi muestran que la violencia machista y los problemas de salud mental tienen un vínculo evidente. Cerca del 80% de las mujeres con trastorno mental que han estado en pareja han sufrido violencia psicológica, física o sexual en algún momento de su vida. De hecho, el riesgo de sufrir violencia por parte de la pareja o expareja se multiplica entre 2 y 4 veces cuando se tiene un problema de salud mental.


Cabe señalar que el 42% de estas mujeres no identifica la violencia que sufre como tal. Esta falta de identificación, unida al estigma sobre la salud mental, provoca que muchas mujeres no denuncien o no se atrevan a relatar lo que viven, al temer que su testimonio no sea tenido en cuenta. “En muchas ocasiones se duda del relato de las mujeres, y este hecho dificulta que hablen de su situación y puedan recibir ayuda”, recuerda García Peña.


Bajo el lema “La violencia machista digital daña la salud mental”, la campaña de Salud Mental Euskadi arranca con un vídeo breve y directo que pone el foco en la violencia machista que se produce tras las pantallas y de su impacto en la salud mental.


Asimismo, el spot anima a las mujeres a tomar acción protegiendo su privacidad, guardando pruebas, bloqueando y denunciando. “No es tu culpa. No estás sola. Pide ayuda” es el mensaje con el que se cierra el vídeo, con el objetivo de transmitir el apoyo de la federación vasca y de sus asociaciones, así como de todas las entidades de intervención social que pueden apoyar a las mujeres afectadas.



El fin de la nueva campaña es romper el silencio, visibilizar estas violencias a menudo normalizadas y ofrecer herramientas prácticas de protección y apoyo.



La federación insiste en la necesidad de cambiar la narrativa social, especialmente por los mensajes que reciben las mujeres cuando intentan expresar situaciones de violencia: “¡No será para tanto!”, “Estás exagerando”, “Seguro que lo has malinterpretado”… Estas expresiones minimizan la violencia y desmotivan a las víctimas para pedir ayuda”, advierten desde Salud Mental Euskadi. Frenar la violencia machista, también en el ámbito digital, requiere escucha empática, apoyo activo y una sociedad que no cuestione a las mujeres, sino que les acompañe en su proceso de salir de estas situaciones de opresión.


Estas acciones de sensibilización cuentan con el apoyo de Emakunde y del departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco irekiaejgv


Salud Mental Euskadi se suma, además, a la campaña de emakundejgv, que lleva por lema “No es solo tu problema, es el nuestro” y que llama a que toda la sociedad se active para evitar la “normalización” de la violencia machista.


🧡 Si estás en una situación difícil, recuerda:


👉 No es tu culpa


👉 No estás sola


👉 Puedes pedir ayuda



🔐 Protege tu privacidad


📁 Guarda pruebas


⛔ Bloquea


📣 Denuncia



 
 
 

Comentarios


bottom of page